×
Publicado el
6 abr. 2023
Tiempo de lectura
2 minutos
Descargar
Descargar el artículo
Imprimir
Imprimir
Tamaño del texto
aA+ aA-

EE. UU. se consolida como el principal destino de los textiles peruanos y la UE gana atractivo

Publicado el
6 abr. 2023

Estados Unidos cierra 2022 como el principal comprador de los textiles y prendas de vestir peruanas. El mercado estadounidense responde por el 67,3 % del total de los envíos, es decir, negocios por 940 millones  de dólares. Sin embargo, Perú solo representó el 1 % del total importado por parte de Estados Unidos, quien le compra la mayoría de sus prendas al mercado asiático. 


Archivo


Según cifras de The Office of Textiles and Apparel (Otexa), Estados Unidos compró el año pasado prendas por 99 932 millones de dólares y Perú ocupó el puesto 20 en el ranking, después de China, Vietnam y Bangladesh, que lideraron el ranking al agrupar de forma conjunta el 50 % de total de las compras.

El top 10 concluyó con India, Indonesia, Camboya, Honduras, México, Nicaragua y Pakistán. Los crecimientos más altos fueron los de Nicaragua con un avance del 43 %, Bangladesh con un alza del 36 %, India que registró un crecimiento del 35 %,  Indonesia y Camboya, con alzas del 35 % y 28 % correspondientemente.

“Los despachos de prendas de vestir a Estados Unidos en este primer semestre posiblemente sean similares a los primeros 6 meses del 2022, pero con el problema que afrontan las grandes marcas, la demanda caería entre 20 % y 30 % en la segunda mitad del 2023”, según informó Juan José
Córdova presidente del Comité de Confecciones de la Asociación de Exportadores (ADEX),

El directivo propone que el país mira a la Unión Europea, con el mismo énfasis que hace en Estados Unidos, pues esa región está a puertas de aplicar nuevas condiciones al rubro textil, apostando por la sostenibilidad ligada a la durabilidad de las prendas.

A partir del 2025 entrará en vigencia una nueva reglamentación textil que establecerá lineamientos para la producción de prendas de mayor calidad que apunten a hacer menos frecuente la reposición. En esa línea, las compañías no podrán usar solo fibras sintéticas en la elaboración de ropa, sino que deberán incluir alguna fibra natural. Asimismo, se exigirá que las marcas utilicen un porcentaje de sus ganancias en la compra de insumos reciclados con el objetivo de asegurar una mayor sostenibilidad. 

"Cuando este reglamento entre en vigencia en Europa, lo más probable es que Estados Unidos también lo aplique, lo cual se traduciría en una disminución en las exportaciones de Asia por el cumplimiento de certificaciones. Es una tremenda oportunidad para el país", concluyó Córdova. 
 

Copyright © 2023 FashionNetwork.com Todos los derechos reservados.